Close

Ultimos post

Magnesio marino: ¿para qué sirve y cuáles son sus beneficios?
El magnesio marino se ha convertido en uno de los suplementos naturales más populares para mantener el equilibrio...
en mar 27, 2025 | por Herbolario Rosana
¿Para qué sirve el magnesio y el potasio? Beneficios de tomarlos juntos
El magnesio y el potasio son dos minerales imprescindibles para que nuestro cuerpo funcione correctamente....
en mar 27, 2025 | por Herbolario Rosana
Nootrópicos naturales: qué son, beneficios y cómo tomarlos
Descubre los nootrópicos naturales más potentes para mejorar la memoria, la concentración y reducir el estrés....
en mar 21, 2025 | por Herbolario Rosana

¿Para qué sirve el magnesio y el potasio? Beneficios de tomarlos juntos

Escrito en: mar 27, 2025 | Autor: Herbolario Rosana | Categorias: Suplementos dietéticos

El magnesio y el potasio son dos minerales imprescindibles para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Intervienen en funciones tan importantes como la contracción muscular, la transmisión nerviosa, el equilibrio de los líquidos o la producción de energía. Cuando hay un déficit de alguno de ellos, es fácil notarlo: calambres, fatiga, debilidad o incluso sensación de ansiedad.

¿Para qué sirve el magnesio y el potasio? Beneficios de tomarlos juntos

En Herbolario Rosana, con años de experiencia ayudando a mejorar el bienestar de forma natural, apostamos por el poder de los minerales y los suplementos para mantener la salud día a día. Por eso, en nuestra tienda puedes encontrar una amplia selección de suplementos de magnesio de alta calidad, adaptados a diferentes necesidades.

En este artículo vamos a contarte para qué sirve el magnesio, para qué sirve el potasio y por qué tomarlos juntos puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. También resolveremos las dudas más comunes: ¿qué pasa si los tomo a la vez? ¿cuándo es mejor tomarlos? ¿hay contraindicaciones?

¿Qué son el magnesio y el potasio y para qué sirven?

El magnesio y el potasio son dos minerales esenciales que desempeñan un papel clave en múltiples funciones del organismo. Aunque actúan de forma independiente, ambos están profundamente implicados en procesos relacionados con el sistema nervioso, el funcionamiento muscular y el equilibrio de los líquidos en el cuerpo.

Magnesio

El magnesio participa en más de 300 reacciones bioquímicas. Es fundamental para la contracción y relajación muscular, el buen funcionamiento del sistema nervioso, la salud de los huesos y dientes, y la producción de energía a nivel celular. También interviene en la regulación de los niveles de azúcar en sangre y en el mantenimiento de la presión arterial.

Además, es conocido por su efecto calmante, por lo que suele recomendarse en casos de estrés, insomnio o tensión muscular. Existen diferentes tipos de magnesio, y cada uno puede ofrecer beneficios específicos. Si quieres saber más, te invitamos a leer nuestro artículo sobre los tipos de magnesio.

Potasio

El potasio, por su parte, es un electrolito clave para mantener el equilibrio de los líquidos dentro y fuera de las células. Ayuda a regular el ritmo cardíaco, la función nerviosa y la contracción muscular. También participa en el transporte de nutrientes y en la eliminación de residuos celulares.

Una ingesta adecuada de potasio es esencial para prevenir desequilibrios como la hipertensión, la fatiga muscular o los calambres, especialmente en personas activas o que pierden minerales por sudoración excesiva.

Ambos minerales son indispensables para el equilibrio interno del cuerpo y, como veremos más adelante, su combinación puede resultar muy beneficiosa en determinadas situaciones.

Beneficios de tomar magnesio y potasio combinados

Tomar magnesio y potasio de forma conjunta puede aportar una serie de beneficios muy interesantes para la salud, especialmente cuando hay carencias de estos minerales o se presentan síntomas relacionados con su déficit. Aunque cada uno cumple funciones distintas, al actuar de forma complementaria se potencian entre sí y favorecen un mejor equilibrio en el organismo.

Uno de los principales beneficios de esta combinación es su capacidad para mejorar la función muscular y prevenir calambres, algo especialmente útil en personas activas, deportistas o en épocas de calor en las que se pierde más cantidad de minerales a través del sudor.

Además, el magnesio y el potasio trabajan juntos para mantener el equilibrio electrolítico y favorecer una buena hidratación celular. Esto es esencial para evitar la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental, y favorecer la recuperación tras el esfuerzo.

A nivel cardiovascular, ambos minerales ayudan a mantener una presión arterial saludable y a regular el ritmo cardíaco. También se ha observado que su combinación puede contribuir al bienestar del sistema nervioso, ayudando a reducir la irritabilidad, el nerviosismo o los trastornos del sueño.

MineralBeneficios principales
MagnesioFavorece la relajación muscular
Contribuye al equilibrio del sistema nervioso
Participa en la producción de energía
Ayuda a mantener una presión arterial normal
Apoya la salud ósea y articular
PotasioRegula el equilibrio de líquidos
Participa en la contracción muscular
Apoya la función del sistema nervioso
Contribuye a un ritmo cardíaco saludable
Previene calambres y fatiga muscular

¿Qué pasa si tomo magnesio y potasio?

Tomar magnesio y potasio conjuntamente puede ser beneficioso para la salud, siempre que se respeten las dosis adecuadas y no existan contraindicaciones individuales. La combinación de ambos minerales favorece el equilibrio electrolítico del cuerpo y puede ayudar a corregir deficiencias frecuentes, especialmente en personas con una dieta desequilibrada, niveles altos de estrés, deportistas o personas mayores.

Cuando se toman juntos, se potencia su acción sobre la función muscular, la regulación nerviosa y el equilibrio de líquidos. Esto puede traducirse en una mayor sensación de energía, reducción de calambres, mejor rendimiento físico y mental, y un estado de ánimo más equilibrado.

"Tienen una serie de funciones realmente importantes y críticas, incluyendo ayudar a regular la presión arterial, la glucosa en sangre, la frecuencia y el ritmo cardíacos, y el equilibrio hídrico del cuerpo."

Dra. Linda A. Rosenkranz, profesora asociada de Ciencias de la Nutrición en la Universidad Estatal de Pensilvania

Sin embargo, es fundamental tener precaución. El consumo de suplementos sin supervisión o en dosis elevadas puede provocar efectos secundarios como molestias gastrointestinales, diarrea (en el caso del magnesio) o desequilibrios electrolíticos, especialmente en personas con patologías renales previas. Por ello, es importante evaluar si realmente existe una necesidad, consultar con un profesional de la salud y seguir siempre las indicaciones del producto.

¿Cuándo es recomendable tomar magnesio y potasio?

El magnesio y el potasio son especialmente recomendables en situaciones donde hay un mayor desgaste físico o un déficit nutricional. No es necesario tomarlos siempre como suplemento, pero hay ciertos momentos en los que su apoyo externo puede marcar la diferencia en el bienestar general.

Uno de los casos más habituales es durante o después de la práctica deportiva, especialmente si hay una gran pérdida de líquidos y minerales a través del sudor. En estos casos, ambos minerales ayudan a prevenir calambres, mejorar la recuperación muscular y mantener una buena hidratación celular.

También se recomienda su uso en épocas de estrés físico o mental, ya que tanto el magnesio como el potasio contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso. La falta de sueño, el ritmo acelerado o el exceso de preocupaciones pueden agotar rápidamente las reservas de estos minerales.

Otras situaciones en las que puede ser útil tomarlos incluyen:

  • Dietas pobres en frutas, verduras y frutos secos.
  • Personas mayores, que a menudo presentan una menor absorción de nutrientes.
  • Personas que toman diuréticos o fármacos que favorecen la pérdida de minerales.
  • Episodios de fatiga crónica o sensación de debilidad muscular sin causa clara.

Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud para valorar si realmente hay una necesidad de suplementación, especialmente en caso de patologías previas o tratamiento farmacológico.

¿Cómo tomar magnesio con potasio? Recomendaciones prácticas

A la hora de tomar magnesio y potasio combinados, lo más importante es hacerlo de forma equilibrada y adaptada a las necesidades individuales. Ambos minerales pueden encontrarse en alimentos naturales, pero también existen suplementos formulados para facilitar su ingesta conjunta.

Si optas por suplementos, es recomendable elegir productos que ya combinen magnesio y potasio en proporciones adecuadas, ya que están pensados para asegurar una buena absorción sin sobrecargar al organismo. Además, algunos complementos incluyen formas de magnesio de alta biodisponibilidad, como el citrato o el bisglicinato, que resultan más suaves para el sistema digestivo.

Consejos prácticos para tomar magnesio y potasio juntos:

  • Tómalos con las comidas: esto ayuda a mejorar su absorción y reduce el riesgo de molestias estomacales.
  • Hidratación adecuada: acompaña la toma con agua suficiente para favorecer su asimilación.
  • Evita tomarlos junto con medicamentos diuréticos sin supervisión médica, ya que estos pueden alterar el equilibrio de electrolitos.
  • No excedas la dosis recomendada: seguir las instrucciones del fabricante o la pauta de un profesional es clave.

También es importante recordar que no todas las personas necesitan suplementación. En muchos casos, una dieta rica en vegetales de hoja verde, frutas, legumbres, frutos secos y agua mineral puede cubrir perfectamente las necesidades diarias de estos minerales.

Contraindicaciones y precauciones al tomar magnesio y potasio

Aunque el magnesio y el potasio son minerales esenciales y, en general, seguros, es importante tener en cuenta algunas contraindicaciones y precauciones antes de iniciar una suplementación.

Ambos minerales pueden acumularse en el organismo si no se eliminan adecuadamente, algo que ocurre especialmente en personas con problemas renales. En estos casos, el exceso puede provocar efectos adversos como arritmias, debilidad muscular o alteraciones en la presión arterial.

Principales contraindicaciones y precauciones:

  • Insuficiencia renal: es la principal condición en la que debe evitarse o controlarse estrictamente el consumo de suplementos de magnesio o potasio.
  • Interacción con medicamentos: diuréticos, inhibidores de la ECA, antiinflamatorios o laxantes pueden alterar los niveles de estos minerales.
  • Trastornos cardíacos: en personas con afecciones cardíacas, un exceso de potasio puede afectar el ritmo del corazón.
  • Suplementación sin análisis previos: es recomendable realizarse una analítica antes de iniciar una suplementación prolongada, para conocer si realmente hay un déficit.

También pueden producirse efectos secundarios leves si se toman en exceso, como molestias digestivas, diarrea (en el caso del magnesio) o náuseas.

Por todo ello, siempre es recomendable consultar con un profesional sanitario, especialmente si se está tomando medicación o se tiene alguna condición médica.

El magnesio y el potasio son dos aliados imprescindibles cuando hablamos de salud y equilibrio interior. Aunque cada uno cumple funciones distintas, su sinergia potencia los efectos positivos sobre el sistema muscular, nervioso y cardiovascular. En épocas de más desgaste, o cuando los síntomas de carencia comienzan a notarse, su combinación puede marcar una diferencia significativa en cómo te sientes en el día a día.

Escuchar a tu cuerpo, cuidar la alimentación y, si es necesario, recurrir a la suplementación adecuada son pasos clave para mantener una buena salud a largo plazo. Y como siempre, en Herbolario Rosana estamos para ayudarte a encontrar las mejores opciones naturales para cuidar de ti.

Referencias científicas

Gröber, U., Schmidt, J., & Kisters, K. (2015). Magnesium in prevention and therapy. Nutrients, 7(9), 8199–8226.

Volpe, S. L. (2013). Magnesium in disease prevention and overall health. Advances in Nutrition, 4(3), 378S–383S.

Palmer, B. F., & Clegg, D. J. (2016). Electrolyte and acid–base disturbances in patients with diabetes mellitus. New England Journal of Medicine, 373(6), 548–559.

Weaver, C. M. (2013). Potassium and health. Advances in Nutrition, 4(3), 368S–377S.

Institute of Medicine (US) Panel on Micronutrients. (2004). Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. National Academies Press.

Comentarios (0)

No hay comentarios

Close